Diferencia entre TDAH y Déficit de Atención

El trastorno de deficit de atención con hiperactividad (TDAH), es uno de los más comunes entre niños. Aunque el término TDAH es bastante amplio y las condiciones pueden cambiar de caso en caso.

El TDAH puede dividirse en 3 diferentes clases:

  • Falta de Atención: es cuando la persona/niño muestra grandes síntomas de inatención, pero poca hiperactividad.
  • Hiperactividad: es cuando la persona/niño tiene síntomas de impulsividad o de hiperactividad, pero muy bajos síntomas de falta de atención.
  • Combinado: es cuando la persona/niño presenta ambos tipos de síntomas.

Los Síntomas de la Falta de Atención

La falta de atención o dificultad para concentrarse puede presentarse de las siguientes maneras en niños:

  • Se distrae fácilmente.
  • Se olvida de las cosas, aún en tareas rutinarias.
  • Es incapaz de poner atención a pequeños detalles en tareas y cometer errores que parecen irresponsables.
  • Dificultad para seguir apegado a 1 sola actividad o tarea.
  • Ignora a la persona que habla, aún cuando le hablen directamente.
  • No sigue instrucciones.
  • No termina las tareas o deja actividades inconclusas.
  • Le cuesta trabajo organizarse.
  • No le agradan los trabajos o tareas que requieran tiempos prolongados de enfoque.
  • Pierde las cosas fácilmente.

Síntomas de la Hiperactividad o Impulsividad

Los síntomas de la hiperactividad o impulsividad pueden presentarse de la siguiente manera en niños:

  • Aparenta que siempre está en movimiento.
  • Habla demasiado o en exceso.
  • Tienen gran dificultad para esperar su turno.
  • Constantemente se mueven al estar sentados.
  • Se paran constantemente de sus sillas si requieren estar sentados.
  • Corren o se mueven en situaciones inapropiadas.
  • Contestan sin que la persona termine la pregunta.
  • Interrupen conversaciones.

Diferencia entre TDAH y Déficit de Atención

El término TDAH se usa como término basado en el manual de psiquiatría americana DSM-5. En el cual se describen los síntomas y condiciones que pueden presentar una persona o niño de manera global.

Como vimos anteriormente, el TDAH puede presentar o no todos los síntomas, sin embargo, para que pueda cumplir el diagnóstico, debe cumplir con ciertos criterios que son evaluados por un profesional de la salud.

Cuando se trata únicamente de falta de atención o déficit de atención. es que el niño puede presentar una o varias de la características mencionadas anteriormente, sin cumplir todos los criterios para que sea diagnosticado como TDAH.

Lo más recomendable, es que si sospechas que tu hijo tiene TDAH, primero sea evaluado por un profesional.

¿Te interesó el tema? Te recomendamos seguir leyendo:

Referencia:

Ayudar a un niño con TDAH a hacer la tarea

La Importancia de la Tarea

Claro, los niños pueden odiar la tarea universalmente, pero para los padres de un niño con TDAH, la tarea es una oportunidad de oro. El trabajo académico realizado fuera del aula te proporciona como padre la oportunidad de apoyar directamente a tu hijo. Es un tiempo en el que puedes ayudar a tu hijo a tener éxito en la escuela, donde ambos se sientan más cómodos: su propia sala de estar.

Con tu apoyo, si tu hijo tiene TDAH, éste puede usar el tiempo de la tarea no sólo para problemas matemáticos o escribir ensayos, sino también para practicar las habilidades organizativas y de estudio que necesita para prosperar en el aula.

Organizando la Tarea

Cuando se trata de organización, puedes ayudar a tener un nuevo comienzo. Incluso si no es el inicio del año académico, puedes ir de compras con tu hijo y escoger los suministros escolares que incluyen carpetas, una carpeta de tres anillos y divisores codificados por colores. Ayuda a tu niño a presentar sus papeles en este nuevo sistema.

  • Establecer una carpeta de tareas para la tarea terminada y organizar papeles sueltos por carpetas de codificación de color. Enseña a tu hijo cómo presentar sus archivos apropiadamente.
  • Ayuda a tu hijo a organizar sus pertenencias diariamente, incluyendo mochilas, carpetas e incluso bolsillos.
  • Si es posible, mantén un conjunto adicional de libros de texto y otros materiales en casa.
  • Ayuda a tu hijo a aprender a hacer y usar listas de verificación, cruzando los artículos a medida que los logran.

Ayudar a un niño con TDAH a hacer la tarea a tiempo

Entender los conceptos y organizarse son dos pasos en la dirección correcta, pero la tarea también debe completarse en una sola noche, y se ha convertido a tiempo. Ayuda a tu niño con TDAH a la línea de meta con estrategias que proporcionen una estructura consistente.

  • Escoje una hora y un lugar específicos para la tarea que sea lo más libre posible de desorden, mascotas y televisión.
  • Permite que el niño tome un descanso cada 10 o 20 minutos.
  • Enseña una mejor comprensión del paso del tiempo: utiliza un reloj analógico y temporizadores para monitorear la eficiencia de la tarea.
  • Establece un lugar donde el niño puede encontrar fácilmente su tarea terminada y que él mismo la guarde para entregarla a su maestro.

Otras maneras de ayudar a su hijo con la tarea

A veces simplemente se nos olvida lo básico, pero implementar los siguientes hábitos no sólo es de gran utilidad para que un niño mejore en hacer su tarea, también en la reducción de los síntomas del TDAH.

  • Fomenta el ejercicio y el sueño. La actividad física mejora la concentración y promueve el crecimiento cerebral. Lo que es importante para los niños con TDAH, también conduce a un mejor sueño, que a su vez puede reducir los síntomas de TDAH.
  • Ayuda a tu hijo a comer bien. Programar comidas nutritivas regulares y refrigerios, mientras que reducir la comida chatarra y los alimentos azucarados puede ayudar a controlar los síntomas del TDAH.
  • Cuídate para que puedas cuidar mejor a tu hijo. No descuides tus propias necesidades. Trata de comer bien, hacer ejercicio, dormir lo suficiente, manejar el estrés, y buscar el apoyo cara a cara de la familia y los amigos.

¿Se te hizo el tema interesante? También te recomendamos leer:

Referencia:

Padres con Hijos con TDAH: 6 Consejos para Trabajar con Profesores

Buscando el Éxito Escolar

El ambiente del aula puede plantear desafíos para un niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Las mismas tareas que estos estudiantes encuentran más difíciles — sentarse quieto, escuchar tranquilamente, concentrarse — son las que están obligadas a hacer durante todo el día.

Tal vez lo más frustrante de todo es que la mayoría de estos niños quieren ser capaces de aprender y comportarse como sus compañeros no afectados. Los déficits neurológicos, no la falta de voluntad, mantienen a los niños con trastorno de déficit de atención aprendiendo de maneras tradicionales.

Como padre, usted puede ayudar a su hijo a lidiar con estos déficits y superar los desafíos que la escuela crea. Usted puede trabajar con su hijo para implementar estrategias prácticas para aprender tanto dentro como fuera del aula y comunicarse con los maestros acerca de cómo su hijo aprende mejor.

Con un apoyo constante, las siguientes estrategias pueden ayudar a su hijo a disfrutar del aprendizaje, cumplir con los desafíos educativos y experimentar el éxito en la escuela y más allá.

Consejos para trabajar con profesores

Recuerde que el maestro de su hijo tiene un plato completo: además de administrar un grupo de niños con personalidades distintas y estilos de aprendizaje, también pueden esperar tener al menos un estudiante con TDAH. Los maestros pueden ayudar a su hijo con el trastorno de déficit de atención a aprender eficazmente, pero la participación de los padres puede mejorar dramáticamente la educación de su hijo.

Usted tiene el poder de optimizar las posibilidades de éxito de su hijo apoyando los pasos que se toman en el aula. Si usted puede trabajar y apoyar al maestro de su hijo, usted puede afectar directamente la experiencia de su hijo con TDAH en la escuela.

Hay varias maneras en las que puede trabajar con los maestros para mantener a su hijo en el buen camino en la escuela. Juntos pueden ayudar a su hijo con TDAH a aprender a encontrar sus pies en el aula y a trabajar eficazmente a través de los desafíos del día escolar. Como padre, usted es el defensor de su hijo.

Para que su hijo tenga éxito en el aula, es vital que comunique sus necesidades a los adultos de la escuela. Es igualmente importante para usted escuchar lo que los maestros y otros funcionarios escolares tienen que decir.

Usted puede asegurarse de que la comunicación con la escuela de su hijo sea constructiva y productiva. Trate de tener en cuenta que su propósito mutuo es encontrar la mejor manera de ayudar a su hijo a tener éxito en la escuela.

Ya sea que hable por teléfono, correo electrónico o se conozca en persona, haga un esfuerzo por estar tranquilo, específico y, sobre todo, positivo: una buena actitud puede ser muy larga cuando se comunique con la escuela.

  1. Planee con anticipación. Usted puede acordar hablar con los funcionarios de la escuela o con los maestros antes de que el año escolar comience. Si el año ha comenzado, planee hablar con un maestro o consejero al menos mensualmente.
  2. Hacer que las reuniones ocurran. Acordar un tiempo que funcione tanto para usted como para el maestro de su hijo y se adhiera a él. Si es conveniente, reúnese en el aula de su hijo para que pueda tener una idea del entorno de aprendizaje físico de su hijo.
  3. Cree objetivos juntos. Analice sus expectativas para el éxito escolar de su hijo. Juntos, escriban metas específicas y realistas y hablen acerca de cómo ayudar a su hijo a alcanzarlos.
  4. Escuche atentamente. Como usted, el maestro de su hijo quiere ver a su hijo tener éxito en la escuela. Escuche lo que tienen que decir, aunque a veces sea difícil de escuchar. Entender los desafíos de su hijo en la escuela es la clave para encontrar soluciones que funcionen.
  5. Comparta información. Usted conoce la historia de su hijo, y el maestro de su hijo los ve todos los días: juntos tienen mucha información que puede llevar a una mejor comprensión de las dificultades de su hijo. Comparta sus observaciones libremente y aliente a los maestros de su hijo a hacer lo mismo.
  6. Hacer las preguntas difíciles y dar una imagen completa. Asegúrese de enumerar los medicamentos que toma su hijo y explique cualquier otro tratamiento. Comparta con el maestro de su hijo qué tácticas funcionan bien — y cuáles no — para su hijo en casa. Pregunte si su hijo tiene algún problema en la escuela, incluso en el patio de recreo. Averigüe si su hijo es elegible para cualquier servicio especial para ayudar con el aprendizaje.

Un buen maestro, se preocupa igual que usted, por el éxito escolar de su hijo.

También te recomendamos leer:

Referencia:

 

 

7 Tips para Formar Hábitos de Alimentos en Niños

“No me gustan las verduras”, “¿Por qué los brocolis parecen arbolitos?”, “Las verduras me dan asco…”, “¿Por qué no podemos ir a comer a un McDonald’s?”

Todos los que son padres en algún punto han escuchado una pregunta o queja de esta naturaleza. Escoger una comida para un niño que se ha vuelto quisquilloso puede llegar a volverse complicado. Sin embargo, existen algunos trucos que puedes aplicar para manejar los hábitos de comida de un niño.

Aquí dejamos 7 tips para ayudarte con los hábitos de comida de niños pequeños:

1.-Pon Atención a los Patrones

Muchos niños en la edad de preescolar todavía no se adaptan a masticar ciertos tipos de comidas y algunos antes de entrar en la primaria todavía están cambiando de dientes, lo cual puede dificultarles el masticar. Al servirles platos, hay que intentar darles la comida picada o molida para que sea más sencilla de comer.

2.-Incluye a la Familia

Existen muchos estudios que muestran que las familias cada vez se reúnen menos para comer debido al ritmo tan acelerado de vida. Esto provoca que los niños puedan desarrollar hábitos que no son sanos de comer comida procesada como papitas o refrescos. Un fuerte incentivo para la comida es que toda la familia se junte a comer.

Si el niño tiene hermanos mayores, estos serán un ejemplo y motivación de lo que debe comer.

3.-Las Proporciones

No todos los niños comen en la misma proporción, ni las mismas cantidades. Es importante notar el metabolismo y la cantidad de comida que un niño puede ingerir. No hay que forzar a comer un niño más de las proporciones que son suficientes para él.

4.-Esconde los Vegetales

A los niños les encantan las pastas y los macarrones por ejemplo. Un tip muy sencillo es añadir las verduras que sean coloridas, como las zanahorias a sus pastas favoritas.

Agregar verduras a sus pastas te ayudará a complementar su nutrición, mientras ellos disfrutan su comida favorita.

5.-Un Postre Rico

A la mayoría de los niños les encantan los dulces y postres. Comer postres no es un ticket a la obesidad, si se controlan de manera adecuada. Puedes buscar o crear frutas congeladas con yogur, tales como fresas, frambuesas, zarzamoras o mangos.

6.-Snacks Deliciosos pero Nutritivos

Comprar alimentos procesados o empacados como cereales, barritas o galletas, puede traer problemas de obesidad o incrementar los niveles de azúcar de un niño drásticamente.

Ofrecer a un niño otras opciones que sean “ricas” o “deliciosas” pero que sean nutritivas es la mejor alternativa. Estas opciones pueden venir en muchas formas, tales como platinos o manzanas deshidratadas.

7.-Pon el Ejemplo

Al final, lo más importante es que un niño, comerá lo que ve que sus padres comen. Así que pon emoción de tu parte cuando estás comiendo comidas nutritivas como vegetales.

El niño irá aprendiendo de tus patrones de alimentación y será más fácil que se acostumbre a tus hábitos.

¿Te interesó el tema?

Referencia:

10 Juegos de Preguntas para Niños que Desarrollan Pensamiento Crítico

Hacer que un niño que estudia, quiera escarbar un poco más profundo en un tema para desarrollar un nivel de pensamiento más alto puede llegar a ser complicado.

Este es un resumen de la guía “Critical Thinking”, creada para ayudar a niños a resolver problemas, pensando más allá de lo que es obvio.

Aunque la guía fue creada para maestros, aquí hay tips útiles también que pueden ayudarle a padres de familia a generar juegos con sus hijos y ayudarles a desarrollar su pensamiento crítico.

1.-Desacelera el Paso

Para cualquier maestro es fácil caer en la rutina de hacer que el primer niño que levanta la mano de la respuesta. Sin embargo, si el maestro espera 3 a 5 segundos más, se puede observar que gran parte de los niños querrán aportar respuestas al tema.

Esto a demás, ayuda a que los niños que levantan la mano primero, entiendan que no siempre lo primero que les brinca a la mente es la respuesta correcta.

Para evitar una pausa demasiado larga, se les puede hacer saber a los niños que tienen 10 segundos para poder pensar antes de que puedan responder.

2.-Crea una Pregunta del Día

A los niños les encanta participar, tener una pregunta posteada en algún lado como en el pintarron, que les ayude a resolver un problema de lógica, es extremadamente útil.

Este ejercicio les ayuda a fomentar la competitividad y el razonamiento crítico. Luego al final de la clase, se puede tener una discusión específica sobre el problema/pregunta del día.

3.-Crea una Caja de Respuestas

Después de crear una pregunta crítica en el pintarron, puedes tener una caja para que los alumnos depositen sus respuestas marcada con la pregunta “hay alguna manera distinta de resolver este problema?”.

Una vez terminada la discusión de la pregunta, los alumnos pueden tener tiempo para pensar y depositar respuestas alternativas en la caja. El alumno que mejor responda puede llevarse un premio o ser libre de tarea ese día.

4.-Toma un Lado

El ejercicio consiste en tener un pequeño debate, comenzando por abrir un tema que tenga 2 posturas distintas. Se les pide a los niños que estén de acuerdo con el tema estar de un lado de la clase y a los niños en desacuerdo del otro lado.

Después se les pide a los niños que dialoguen entre ellos por qué escogieron el lado en el que están. Pueden cambiar de lado si cambian de opinión. Las preguntas de este tipo de ejercicio pueden ir desde algo muy simple hasta algo complicado, dependiendo el grado escolar y la edad de los niños.

5.-El Ejercicio del por qué

Cuando surja un problema en clase, se puede usar el ejercicio de preguntar 5 veces por qué. Se puede iniciar con un problema general sencillo como: “por qué a la clase no le fue bien en el examen de matemáticas?”.

Después de que surja la primera respuesta, se pregunta otra vez y otra vez: por qué. Los niños que contestan irán añadiendo respuestas hasta dar con la respuesta corrrecta.

6.-Juego de Rol

Crea un escenario imaginario y haz que los niños trabajen a través de distintos pasos para resolverlo. Este tipo de juegos de imaginación hacen que los niños tengan soluciones creativas.

Al final del juego, el niño tiene que escribir su respuesta y crear un plan de acción para resolverlo.

7.-Problema con Cartas

Crea un pequeño juego, donde se plantea un problema y existen distintos pasos para resolverlo. Cada paso para resolver el problema, debe tener una carta que contenga la solución.

Los niños deben de acomodar los pasos de la solución al problema de manera correcta.

8.-Invertir las Consecuencias

Una gran manera de que un niño entienda que un problema no resuelto de forma correcta crea más problemas, se le pueden hacer preguntas que lo hagan valorar lo que está obteniendo de su patrón de comportamiento para generar una linea distinta.

Por ejemplo, si el niño no hizo la tarea porque se le olvidó, se le puede preguntar, ¿qué puedes hacer para no olvidar hacer tu tarea? A lo que el niño puede contestar con distintas soluciones creativas.

9.-Juego de Dificultad

A los niños les encanta saber que pueden ir resolviendo problemas más difíciles, especialmente cuando hay un estímulo positivo o recompensa de por medio.

Puedes usar un juego de preguntas en pizarrón, donde las preguntas se encuentran tapadas, pero en orden de dificultad, el niño va teniendo acceso a preguntas más difíciles, según vaya contestando las de grado menor.

10.-Sesión de Preguntas y Respuestas

Una última forma de saber si los niños están desarrollando pensamiento crítico, es crear una sesión de preguntas y respuestas. El juego puede ser por respuesta individual o a través de crear pequeños grupos.

¿Te interesó el tema? También te recomendamos leer:

Referencia:

Epigenética en el TDAH: Cómo el Ambiente Impacta en los Síntomas

Nuestro entendimiento sobre el TDAH fue limitado hasta hace apenas unos 30 años. Lo que comenzó como un desorden de impulsos con excesiva hiperactividad, con el tiempo se cambió a un desorden de atención, para después encontrar un balance entre ambos.

Ninguna de estas traducciones era errónea, simplemente no alcanzaban a encuadrar el TDAH en un macro que explicara cada aspecto del desorden.

Hoy en día, los investigadores entienden que el TDAH es un desorden de falta de regulación propia. Al ser así, los tratamientos se enfocan en las 3 áreas que requieren regulación propia: control de impulsos, atención y respuestas automáticas ante ciertas situaciones. La capacidad para regulación propia se encuentra distribuida a través de ciertas áreas del cerebro, que comparten funciones tanto de atención, como de emociones, así que si una no funciona correctamente, tampoco la otra.

Las más nuevas teorías sobre el TDAH no se enfocan en 1 sola área del cerebro, sino en múltiples áreas que comparten funciones en común. Inclusive las más nuevas investigaciones sugieren que el TDAH podría venir mas de cuestiones ambientales que de cuestiones genéticas.

Esta nueva visión no sólo es un cambio teórico, es un cambio que puede traer esperanza. Ya que si los síntomas del TDAH pueden empeorar según el ambiente, también pueden mejorar según el ambiente.

De Genética a Epigenética

Desde años atrás, los investigadores saben que el TDAH puede ser heredado de manera genética, sin embargo, la idea de que podemos encontrar el gen responsable del TDAH para repararlo, se ha vuelto obsoleta. Las más nuevas teorías del TDAH que se basan en el principio de la regulación propia, se basan en la epigenética.

La epigenética se refiere a cambios biológicos que no pueden ser explicados por medio del código genético. Los mecanismos epigenéticos crean una marca física en el ADN cuando una persona pasa por una experiencia importante, sea positiva o negativa la experiencia.

¿Cómo funciona la epigenética de forma resumida? Todo comienza por los genes, que son los bloques de lo que somos y en lo que nos vamos a convertir. Desde el comienzo, todos estamos expuestos a distintas toxinas, después de nacer, todavía entran más factores como la adversidad, el estrés y otros factores que pudieran causar trauma. Todos estos factores, pueden alterar al punto de crear un desorden como el TDAH.

Factores Ambientales que Influyen en el TDAH

Aunque la epigenética pinta un cuadro mucho más complejo del TDAH, también nos da una vista más positiva. Si la epigenética es correcta, eso significa que a través de cambiar los factores ambientales que están influyendo en los síntomas del TDAH, también vamos a poder modificar los mismos síntomas del desorden.

En una investigación, en la que participaron ratones que se encontraban en la misma etapa prenatal, se les pusieron distintas dietas, la primera dieta incluía toxinas relacionadas al cáncer y obesidad, la segunda dieta incluía sólo nutrientes elementales. Se encontró que los ratones expuestos a toxinas inmediatamente presentaron tendencias hacia la obesidad, mientras los otros se encontraban en perfectas condiciones.

En otro experimento, donde participaron una cantidad considerable de madres en etapa prenatal, a un grupo selecto de ellas, se les dieron suplementos de omega 3. Los resultados muestran que todos los niños que nacieron de las madres que se les daba suplemento de omega 3 mostraban un mayor grado de atención y más tarde se desarrollaron mejores habilidades mentales que los de aquellas madres que no recibieron omega 3.

Como muestran estos estudios, la comida, los preservativos y otros factores ambientales pueden ser una causa de cambio en los síntomas del TDAH.

¿Hacia dónde ir con esta información?

Estos estudios sugieren que cambios en el estilo de vida pueden ayudar a cambiar los los efectos del TDAH. Entre los factores más conocidos que pueden influir en los síntomas son: suplementos de omega 3, ejercicios aeróbicos y ejercicios de control de estrés.

¿Qué tan grandes pueden llegar a ser estos efectos? En algunos casos, como reducir la cantidad de televisión que un niño ve, tiene pequeños efectos notorios, pero en otros casos, como el suplemento omega 3 junto con ejercicio, pueden traer enormes cambios a los efectos del TDAH en niños.

¿Te interesa más saber sobre alternativas para el tratamiento del TDAH? Te recomendamos leer:

Referencia:

El medicamento para TDAH cambia la personalidad de mi hijo?

La respuesta breve es no. Cuando un doctor hace una prescripción de medicamento para TDAH, a veces puede variar el tiempo en que encuentre el mejor medicamento y dosis que ajuste a tu hijo.

Cuando un medicamento para el TDAH es pre-escrito de manera adecuada, funcionan correctamente después de que el niño lo toma. La personalidad del niño no cambia, pero su habilidad para concentrarse y auto controlarse sí cambia. Este tipo de cambios pueden ayudar a levantar el autoestima del niño y construir confianza en sí mismo.

Si el niño comienza a tomar medicamento y notas cambios en su comportamiento, puedes revisarlo 2 veces con tu especialista. Si no obtienes una respuesta favorable, es altamente recomendable tomar la opinión de otro especialista.

Una vez que encuentras la dosis correcta y el medicamento correcto, continua el monitoreo del comportamiento de tu niño, ya que pueden existir algunos efectos secundarios, que usualmente son encontrados en la primera fase de la medicación.

Si notas cambios drásticos en el humor, tales como irritabilidad, agresión, ansiedad o una baja emocional, ve con el doctor.

En casos muy raros, el medicamento puede causar hipertensión o ritmo cardíaco acelerado. Algunos síntomas secundarios que pueden aparecer son, cambios de apetito, dificultad para dormir, dolores de cabeza o tics motores pequeños.

Siempre lo más recomendable es mantener un seguimiento adecuado con tu especialista, para seguir observando todos los detalles que conllevan el consumo de estos medicamentos. Al principio pueden aparecer los síntomas secundarios mientras el metabolismo se adapta, pero gradualmente el niño adopta y metabolisa correctamente el cambio.

Por último, siempre hay que recordar que el medicamento no es una solución mágica, es un método efectivo, pero que puede ser mucho más efectivo si se combina con otros métodos alternativos.

Te sugerimos leer:

Alternativas para tratamiento del TDAH

No importa si tu hijo o no está tomando medicamento para el TDAH, podrías preguntarte de qué otra manera reducir los síntomas. Aunque el medicamento sea lo más efectivo para el 80% de los casos de TDAH, esto se puede reforzar o sustituir con otros métodos alternativos.

Algunos de estos métodos se encuentran respaldados por investigación y otros no tienen estudios que respaldan su efectividad. Siempre es una buena opción consultar con el especialista el uso de estos métodos.

Tratamientos Alternativos que son Efectivos

Recurrir a un tratamiento alternativo, no sólo ayuda a aliviar los síntomas del TDAH, en algunos casos reducirlos hasta casi desaparecer.

1.-Ejercicio: la actividad física, libera hormonas que son anti-estresantes y que mejoran el estado de animo. Para niños, el ejercicio puede ayudarles a mejorar sus niveles de atención. Los neurotransmisores que el cerebro libera al hacer ejercicios son: dopamina, serotonina, norepinefrina y GABA.

Los niños que tienen TDAH, usualmentente tienen bajos los niveles de estos neurotransmisores. Para beneficiarse, no necesitan un riguroso programa de ejercicio. Con simples actividades físicas de más de 20 minutos, como salir a correr, jugar, bajar o subir escaleras, una caminata por el parque etc.

2.-Salir a Exteriores: cuando un niño se encuentra haciendo la tarea o limpiando su cuarto, se encuentran en un estado de “atención voluntaria”, por lo que necesitan un tiempo de relajamiento.

Un niño con TDAH tiene dificultades para poner atención, así que pasar tiempo en exteriores le ayuda al niño a sostener un estado de “atención involuntaria”. Este tipo de atención se involucra en tareas que hacemos automáticamente, como el respirar, lavarnos los dientes o movernos libremente. No se requiere un esfuerzo voluntario para poner atención.

3.-Suplementos de Omega: la mayoría de los niños con TDAH, tienen niveles bajos de omega en la sangre. Este tipo de grasa, ayuda a las neuronas a comunicarse mejor entre sí. Una falta de comunicación entre neuronas, resultan en impulsividad y en problemas para concentrarse.

Las comidas que son ricas en omega, como el pescado y algunos vegetales son un excelente complemento. También puedes utilizar suplementos naturales en forma de capsula.

4.-Concentrarse en el Momento: esta es una práctica que conlleva dejar a un lado todas las distracciones y pasar un tiempo de quietud. Existen distintas técnicas que ayudan a desarrollar esta practica como concentrarse únicamente en respirar profundo.

Ayudar a un niño a concentrarse en el momento, le permite dejar ir lo que ya pasó, reducir sentimientos negativos y des-enfocarlo de la ansiedad del futuro.

5.-Cambios en la Dieta: los niños con TDAH pueden desarrollar fácilmente alergias o sensibilidad a ciertos tipos de alimento. Cuando la alimentación que recibe un niño con TDAH no le hace sentir bien, pueden empeorar sus síntomas.

Lo mejor es encontrar una dieta que sea acorde al niño, rica en frutas y verduras. Ampliamente sugerido reducir el harina blanca y el azúcar blanca, si es posible, eliminarla por completo de la dieta.

6.-Vitaminas y Minerales: es bien sabido que el zinc, magnesio, potasio y otros suplementos como el hierro, reducen ampliamente los síntomas del TDAH en niños. Sin embargo, antes de dar suplementos, siempre es bueno consultar un especialista.

Si estás considerando usar un método alterno para el tratamiento de los síntomas del TDAH en tu hijo, siempre es bueno combinar varios junto con el plan estratégico que recibas de parte de tu especialista.

¿Te interesó el tema? También te recomendamos:

7 Tips para Padres Educando Hijos en Casa

El trabajo de educación en casa, no es algo que todo padre vaya a hacer de tiempo completo, pero sí es una parte elemental ya que todo padre es un educador.

Estos tips te servirán si tienes hijos en casa y quieres mejorar tus técnicas para ayudar a su educación.

7 Tips para Padres Educando Hijos en Casa

1.-Minimiza la memorización: es más importante para un niño pequeño, saber encontrar donde buscar una respuesta, que saber la respuesta como tal. Por ejemplo, usar juegos de trivia, donde el niño pueda acceder a internet, al teléfono o un diccionario. Mismo que le ayudará a encontrar la respuesta.

2.-Alienta los errores: no enseñes a tus hijos a ser perfectos, motivarlos a probar cosas nuevas funciona para que no tengan temor a equivocarse. Más bien, que encuentren aprendizaje a modo prueba y error.

3.-Deja que hablen: una habilidad sumamente importante, es que un niño pueda desenvolverse hablando con gente de todas edades. Deja que tu hijo pida la que va a ordenar en un restaurant, pida ayuda si la necesita o salude a gente nueva por sí solo.

4.-Ayuda con su tarea: revisar que haya hecho la tarea no es suficiente. También debemos aprender a sentarnos junto a ellos a ver cómo leen, calculan matemáticas u organizan sus ensayos escritos.

5.-Visitas locales: lleva a tus hijos a visitar museos, librerías o lugares locales que le ayuden a tener una percepción de historia o de cultura de su alrededor. La historia se puede aprender en muchos lugares distintos.

6.-Piensa a largo plazo: una mala calificación o una materia reprobada no va a destruir su carrera académica o profesional. Es mejor alentar o motivar que descalificar.

7.-Observa como juegan: no sólo cuando juegan deportes, también cuando juegan con amigos. ¿Sonríe y se divierte? Deja que sea él o ella misma.

Crédito (Artículo original escrito por: S.C. Torrington)

También puede interesarte:

Principales Problemas de Aprendizaje en Niños

Para los que no saben, los problemas de aprendizaje se definen como:

“Una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de ansiedad.”

Otra definición muy interesante es:

“Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Si bien los problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad escolar. Las investigaciones demuestran que en los Estados Unidos entre el 8 y el 10 por ciento de los niños menores de 18 años de edad tienen algún tipo de problema de aprendizaje.”

¿Cuáles son los principales trastornos de aprendizaje en niños?

Los problemas de aprendizaje en niños pueden venir en distintas formas. En este artículo revisaremos los más importantes.

TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad)

El TDAH afecta aproximadamente al 10 por ciento de los chicos entre 3 y 17 años en Estados Unidos. Puede que a los chicos con TDAH se les dificulte permanecer sentados, concentrarse, enfocarse y controlar sus impulsos y emociones. Esto no se debe a que sean perezosos, sino a que tienen una condición médica a nivel cerebral. Aunque la causa precisa del TDAH se desconoce, las investigaciones indican que factores genéticos, diferencias en el desarrollo del cerebro y en cómo el cerebro procesa los neurotransmisores (químicos cerebrales) juegan un papel importante.

Dislexia

La dislexia o trastorno especifico del aprendizaje de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada. Las dificultades para la lectura y sus repercusiones van cambiando a lo largo de la vida, pero siempre están presentes. En el adulto se traduce en una baja velocidad lectora y poco dominio ortográfico.

El tratamiento de la dislexia requiere un proceso de re-educación con técnicas específicas individualizadas, con el fin de adquirir la capacidad de interpretar, de forma casi automática, los símbolos gráficos habituales usados en la lectura y la escritura. Este tratamiento debe empezar lo antes posible, evitando así la posterior aparición de problemas más graves y garantizando el éxito de adquisiciones más complejas.

Discalulia

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, denominado en el DSM5 como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética.

Entre el tres y el seis por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos presentan también TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Se desconoce aún la causa pero diferentes estudios científicos sugieren un componente genético.

TANV

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a los aprendizajes. En la actualidad no existen suficientes estudios concluyentes que permitan demostrar la lesión o disfunción del hemisferio derecho del cerebro. Por ahora no existe tratamiento o programa específico para las dificultades del TANV.

Se caracteriza por la dificultad en la organización de los espacios, en la adaptación a situaciones nuevas y en la interpretación de la información no verbal. Son habituales las dificultades de coordinación motora, dificultades de gestión de las emociones, así como la dificultad de relación y/o comunicación. Aunque las personas con TANV puedan tener características similares, cada persona es diferente y sus afectaciones también.

Disgrafía

Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Hay dos tipos de disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la relación, la pronuncia y la representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente; la disgrafía específica, el niño tiene dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción de las formas, desorientación espacial y temporal, ritmo…

Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje escrito.

Disortografía

Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños con disortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las pronuncian.

Para hacer un primer diagnóstico podríamos hacer dictados, copiar un texto idéntico, elaborar redacciones libres, copiar un texto con diferentes letras (de estándar a cursiva). Este tipo de actividades se pueden hacer de forma reiterada, con el fin de detectar y analizar detenidamente los errores.

TEL

Los trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas. Son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. Entre el 7 y el 8% de los niños escolarizados presentan TEL en diferentes grados.

A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco, con tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo los niños con TEL son capaces de expresarse gestualmente, compartir intereses y desarrollar estrategias para hacerse entender.

¿Qué hacer?

Si eres padre que ha recibido la noticia de que tu hijo tiene uno de estos problemas de aprendizaje, necesitarás apoyo de un equipo competente para su tratamiento.

Siempre lo más recomendable a demás de la evaluación y diagnóstico, es tener un seguimiento por parte de un profesional particular. En nuestro caso, en Destreza, contamos con un equipo completo que se encarga del seguimiento de tu hijo, implementando técnicas y actividades que le ayudarán a reforzar su aprendizaje.

Si te interesa más sobre estos temas, puedes revisar también: