Características Neuropsicológicas de Niños de Edad Preescolar que Presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Introducción

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un problema que afecta el estado de desarrollo cognitivo, impidiendo así que al niño le sea difícil realizar actividades de coordinación, secuencia, recepción de información, entre otros, que a diferencia de niños de su misma edad sin TDAH y sin problemas de lenguaje, auditivos, visuales, etc. les resulta cotidiano realizar. Este trastorno se ha vuelto más frecuente en la actualidad y representa alrededor del 3% a 9% de la población por lo que el impacto en la salud pública es relevante.

Desarrollo

He revisado diversos estudios que pretenden encontrar las causas de las diferentes manifestaciones del TDAH, algunos de ellos asocian las estructuras cerebrales a las manifestaciones clínicas del mismo, aunque se piensa que hay un modelo base de alteración que es del cual dependen la deficiencia de los demás, unos de los ejemplos de ellos es el que señala el déficit en la inhibición de la respuesta y el que impide que haya respuestas ejecutivas en el niño, otro describe las dificultades de regulación, que son las que tienen la capacidad de regular el esfuerzo y la motivación pues depende de estos ejecutar actividades básicas por lo que sí ésta se encuentra afectada, el niño tendrá un tiempo de respuesta mayor o nulo, sin embargo muchos autores tuvieron desacuerdos puesto que las alteraciones no las asociaban sino que las aislaban, posteriormente se hicieron otros modelos que sugerían no solo un tipo de alteración sino que este a su vez repercutía afectando tres tipos de ejecuciones más. Se señala que el problema central radica en el problema de procesamiento de la información, que impacta tres niveles. El primero es a nivel atencional, pues el niño no puede codificar, buscar, tomar decisiones u organizar, el segundo nivel es el estado de alerta, que implica el estado de alerta, el esfuerzo y la activación, el tercer nivel es el ejecutivo que al sufrir afectación, no permite la planificación, detección de errores y su corrección. Otros autores a su vez señalan que cada alteración no interviene con las demás, mientras que otros le dan mayor importancia a la alteración del lenguaje puesto que no pueden designar nombres a los objetos dificultando percibir los rasgos o características de estas.

La diferencia entre los niños con y sin TDAH, es muy marcada, en un estudio realizado a niños de preescolar que tenían entre cinco y seis años de los cuales se incluyeron 16 niños con TDAH y 16 sin TDAH, se les indicó realizar tres tareas, que a su vez tenían tres aspectos a evaluar; el primero era la ejecución sin errores, el segundo ejecución con errores y con ayuda de un adulto y el tercero imposibilidad para ejecutar la tarea a pesar de la ayuda de un adulto. En la primer tarea tendrían que copiar una secuencia gráfica, de la que ningún niño con TDAH pudo realizar sin errores, solo diez pudieron hacerlo con la ayuda de un adulto y seis no pudieron realizarla a pesar de ser ayudados, a diferencia de los niños del grupo control, que la mitad pudo hacerlo sin errores y la otra mitad con la ayuda de un adulto. En la segunda actividad que fue dibujar una casa, solo trece niños con TDAH pudieron hacerla con ayuda de un adulto y tres no pudieron ejecutarla aún con la ayuda de un adulto, por su parte los niños control, once la realizaron sin algún error y tan solo cinco con la ayuda de un adulto. En la tercer tarea que fue hacer una tarea asociativa, la cual consistía en dibujar una niña y un niño, solo cuatro de los niños con TDAH pudieron hacerla con la ayuda de un adulto y doce no pudieron realizarla aún con la ayuda de un adulto, mientras que los niños control, doce de ellos lo hicieron sin errores y tan solo cuatro con la ayuda de un adulto.

Conclusión

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, no solo es un problema que afecte una acción específica en el niño, pienso que es un síndrome que afecta varias de las actividades que vemos como comunes y que sin embargo ellos no pueden realizar, en el estudio podemos observar que una actividad tan simple como copiar una casita o dibujar lo que es común observar, estos niños no tienen la capacidad de coordinar lo que observan con el procesamiento del mismo y por ende no pueden replicar una acción, creo que es muy importante tomar en cuenta todos los sentidos por los cuales podemos percibir las cosas, puesto que el cerebro de estos niños tiene una afectación a nivel cerebral, cortical y subcortical en la que tienen un problema del lenguaje, de recepción de la información y la ejecución de la misma, el comportamiento también se ve afectado pues los lóbulos frontales están encargados del comportamiento y carecen de desarrollo por lo que el niño tendrá problemas para relacionarse, mostrar afecto, tener emociones, etc, esto es solo una de las manifestaciones pues también estructuras corticales terciarias posteriores (temporales, parietales y occipitales) y de sectores subcorticales (sustancia reticular) se ven afectadas. Considero que el TDAH no tiene un patrón específico para manifestar todas las alteraciones en todos los niños puesto que el cerebro es muy complejo y cada parte está encargada de ejecutar una acción y pueda que en algunos sea más grave que en otros o que tenga mayor cantidad de afectaciones por lo que el tratamiento de cada niño debe ser individualizado siempre enfatizando en las manifestaciones que presente.

 

Referencias

Bonilla, S., Gómez, R., Quintanar, L & Solovieva, Y.(2011). Características neuropsicológicas de niños preescolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista CES Psicología, 4(2), 16-31.

6 Suplementos para Complementar el TDAH

La mayoría de los expertos en el tratamiento de la hiperactividad o TDAH, recomiendan tener una dieta basada en verduras, carbohidratos complejos y proteína con cada comida.

“La nutrición puede hacer una gran diferencia entre el fracaso y el éxito en niños con TDAH.”Sandy Newmark, fundador del centro de medicina pediátrica en San Francisco.

“Lo he visto una y otra vez, practicar cambios nutricionales simples, como agregar proteína al almuerzo, puede hacer gran diferencia.”

Aunque sea cierto que no toda la gente aprovecha los nutrientes en su máximo potencial, también es cierto que nuestros cuerpos no siempre producen los nutrientes que necesitamos. En este artículo vamos a analizar algunos nutrientes que pueden funcionar como suplementos para complementar un tratamiento de TDAH:

¿Por qué importan los carbohidratos?

A diferencia de lo que muchas personas piensan, los carbohidratos no son nativamente malignos, de hecho todo lo contrario, son esenciales. Cuando comemos carbohidratos, estos se transforman en azúcar o glucosa, pero es diferente al azúcar que contienen alimentos procesados con azúcar blanca, pues estos elevan los niveles de insulina rápidamente. Estudios demuestran que este tipo de azúcar, hace que la gente no pueda concentrarse y trabajar de manera enfocada. Reducir los alimentos procesados y sustituirlos por carbohidratos reducirá el nivel de distracción.

Proteína y Carbohidratos para el Desayuno

Colores artificiales, azúcar blanca y preservativos son uno de los comunes denominadores que predominan en el TDAH. Los estudios muestran que casi todos los niños con TDAH que consumen menos de estos productos en el desayuno, muestran síntomas mucho menos agresivos que los que sí consumen este tipo de alimento procesados. Cuando los niños consumen este tipo de alimentos hace que sus niveles de sangre se eleven y después caigan rápidamente, a la mitad del día, tenemos un niño completamente en un nivel de azúcar bajo, lo cual aumenta las hormonas de estrés y altera la conducta.

Se recomienda que los niños desayunen carbohidratos y proteínas, para evitar estos cambios hormonales.

Omega 3 para las funciones del Cerebro

A demás de ser buenas para el corazón, el omega 3 mejora los síntomas del TDAH, incluyendo el comportamiento hiperactivo, la capacidad de concentración y las habilidades cognitivas.

Estudios comprensivos de este tema muestran que el consumo de omega 3, reduce hasta en un 40% los síntomas del TDAH.

Zinc para la Impulsividad

Es claro que la hiperactividad, reduce los niveles de zinc en los que la padecen, y está demostrado que el consumo de zinc, reduce la hiperactividad. Sin embargo, se debe de tomar el zinc en dosis moderadas, ya que en dosis elevadas, puede llegar a ser bastante dañino.

Hierro para mejorar la Conducta

La mayoría de los expertos concuerdan en que el hierro combate los efectos del TDAH. Un estudio del 2008 reveló que los niños que no eran anémicos, pero que padecían una deficiencia en el hierro, mostraron fuertes mejoras en lo síntomas del TDAH después de mejorar sus niveles de hierro.

Al igual que el zinc, es recomendable que un nutriólogo o doctor te recomiende las dosis de hierro, ya que éste también puede ser peligroso en dosis excesivas.

Magnesio para Dormir

Una dosis moderada de magnesio, ayuda a la gente a dormir adecuadamente. Y como en los demás casos, está demostrado a través de estudios que el magnesio reduce los síntomas del TDAH de forma moderada.

Vitamina C para la Dopamina

La vitamina c, es uno de los principales moduladores de la dopamina. Es altamente recomendable que la vitamina c provenga de fuentes naturales, tales como frutas o verduras, en jugos o complementos de la comida. La dopamina regula algunas funciones del humor, la atención y el aprendizaje. No les cae nada mal a los niños tomar todos los días jugo que contenga altas dosis de vitamina c.

Proteína para la Concentración

Las comidas que tienen altas dosis en proteína, mejoran los niveles de alerta y de concentración, o si tiene problemas con la alimentación, puede suplir esta proteína a través de una malteada. La proteína orgánica es una popular fuente de consumo entre la gente que consume malteadas.

El Doctor Newmark, experto en este tema, nos da la perspectiva correcta, ya que él está convencido a que a través de la alimentación correcta, podemos mejorar y disminuir fuertemente los síntomas del TDAH. ¿Qué es lo que piensas de su perspectiva?

¿Te gustó este artículo? También te recomiendo leer:

Referencia:

4 Cosas que debes saber sobre un Niño con TDAH

Los casos del TDAH, se han vuelto tan normales y han crecido de manera tan exponencial, que podríamos decir que algunos papas, hasta llegan a creer que sus hijos tienen TDAH cuando no lo tienen.

¿De dónde proviene el TDAH?

  • Genética: según estudios, existe una relación que se asocia con los marcadores de las cromosomas 4,5,6,8,11 y 17.
  • Ambiente: existe otra posibilidad de que el niño haya nacido con TDAH, debido al consumo de sustancias adictivas durante el embarazo o debido a la exposición al plomo o zinc.
  • Psico-sociales: algunos factores del contexto como lo son los problemas familiares, el estrés, el abuso, entre otras cosas pueden influir en el TDAH.
  • Alimentación: aunque muchos doctores no lo consideren, la alimentación tiene mucho que ver, debido a que los alimentos procesados, el azúcar, y las harinas, causan actitudes y conductas aceleradas en niños. El constante consumo de estos productos puede tener gran influencia en el desarrollo de TDAH.

La mayoría de los síntomas del TDAH, es normal que un niño los experimente en algún punto de su desarrollo. Es muy importante evaluar al niño bajo un estudio profesional y puntos críticos que nos darán a conocer si el niño realmente padece de TDAH. Es muy común que hoy en día, debido al estilo de vida y los alimentos procesados, muchos niños presenten hiperactividad en sus conductas, sin embargo, eso no quiere decir que tengan TDAH, por eso es de suma importancia, evaluar al niño de manera profesional. A continuación te ponemos algunas señales para que puedas detectarlo y llevarlo a evaluación.

4 Cosas que debes saber sobre un Niño con TDAH

1.-El diagnóstico puede ser complejo: debido a que muchos de los síntomas se comparten con otras conductas normales que aparecen o desaparecen en la mayoría de los niños, el diagnóstico puede ser complicado. Lo que hace al TDAH diferente de otras conductas, es que las conductas siempre son más extremas que en la media de los niños.

2.-Otras condiciones mentales ocurren al mismo tiempo que el TDAH: más del 30% de los niños con TDAH, también tienen algún desorden de ansiedad, 70% de los casos, tienen probabilidad de ser tratados de depresión al crecer, y la mayoría tienen desordenes o trastornos del sueño.

3.-El TDAH no es benigno: la mayoría puede subestimar este problema, sin embargo, se ha demostrado que los niños con TDAH, tienden a tener problemas en terminar la escuela, más tarde, problemas en el trabajo y su productividad, problemas de obesidad o hasta problemas con la ley.

4.-El TDAH tiene tratamiento multi-disciplinario: para combatir el TDAH, lo mejor es tener una combinación de varios tratamientos, entre ellos terapia, medicina alternativa, alimentación y una buena educación especializada.

¿Te interesa este tema de TDAH? Puedes seguir explorando:

Referencias:

6 Remedios Naturales para Tratar el TDAH

En los últimos años, las prescripciones de medicamentos para el tratamiento del TDAH se han incrementado de una manera alarmante. En Estados Unidos por ejemplo, según la CDC (Centers for Disease Control & Prevention), dicen que el diagnóstico para niños con TDAH aumentó en un 41%, entre el 2003 y el 2011. Se estimó, que alrededor de 11% de niños en edades entre 4 y 17 años, fueron diagnosticados con TDAH.

Si quieres saber cuántos niños representan esas cifras, son alrededor de 6.4 millones en total. Si tu hijo presenta este problema, pero no estás de acuerdo en la medicación, entonces puedes acceder a un tratamiento natural, en este artículo te presento algunas opciones.

6 Remedios Naturales para Tratar el TDAH

1.-Abstenerse de Comidas Procesadas y Colorantes

Los tratamientos médicos, pueden ayudar a retener síntomas, como lo son: la dificultad para poner atención, problemas de organización, problemas de memoria, etc. Sin embargo, está más que comprobado, que los alimentos procesados, especialmente los que contienen azúcar blanca o refinada, son altamente dañinos para la salud mental de los niños, y pueden ser una de las mayores causas de problemas de hiperactividad y atención. ¿No pueden comer nada procesado o con colorantes? Definitivamente es irse a un extremo, sí pueden consumir estos alimentos, sin embargo, de manera racionada y de ser posible, evitarse por completo.

2.-Evitar Alimentos que produzcan Alergia

Está comprobado que las dietas que evitan alimentos alérgenos ayudan en gran parte a mejorar el comportamiento en niños con TDAH. Puedes checar con tu doctor si tu niño tiene algún tipo de alergia, pero al igual que en el primer punto, es recomendable evitar: adictivos químicos encontrados en alimentos como papas fritas, goma de mascar, cereales, harinas para pasteles, mantequilla, entre otras cosas.

3.-Bio-Retroalimentación

Existe un tipo de neuro-terapia, llamada bio retro-alimentación por medio de un electro-encefalográfico, en el que el niño, se le asignan tareas como jugar un vídeo juego de un avión mientras se miden las pulsiones eléctricas de su cerebro, si el niño comienza a distraerse, el avión se torna negro, para que el niño recupere la atención. Este tipo de juego ayuda al niño a no distraerse por medio de una constante repetición.

4.-Clases de Yoga o Tai Chi

Algunos estudios han sugerido fuertemente que el yoga, es un remedio contra la ansiedad, hiperactividad y problemas sociales en niños con TDAH. Y otros estudios demuestran que los niños con TDAH que practican Tai Chi, en comparación de los que no, tienen menor ansiedad e hiperactividad. Estos estudios apuntan hacia que el ejercicio físico y las disciplinas físicas mejoran la conducta del niño.

5.-Pasar Tiempo en Exteriores

Otros estudios muestran, que el pasar tiempo en la calle (parques, campo, etc.), tan sólo con un mínimo de 20 minutos al día, incrementa la concentración que tienen niños con TDAH. La exposición regular a espacios abiertos o lugares verdes, es un tratamiento natural y seguro para niños con TDAH.

6.-Terapia de Comportamiento

Aún para los casos más severos que puedas encontrar de niños con TDAH, este tipo de terapia a sido probada como altamente efectiva. La sociedad americana de pediatría, declara que este tipo de terapia debería de ser el primer paso en el tratamiento común del TDAH.

La terapia de comportamiento, consiste en distintas actividades prácticas, diseñadas para formar o corregir ciertas conductas en el niño. Como la resolución de problemas matemáticos, cumplir con ciertas metas que se le plantean y seguir cierto patrón de reglas para obtener una recompensa significativa. Definitivamente, en complemento con otras opciones alternativas, podríamos decir que la terapia de comportamiento es la más efectiva.

¿Es recomendable usar suplementos alimenticios u otras alternativas de medicina natural?

Sí es recomendable, siempre que sean controlados y que ayuden a la mejora de conducta. Algunas excelentes alternativas naturales en vitaminas para niños con TDAH son: el zinc, la carnitina, vitamina-b6, y el magnesio.

En cuanto a hierbas naturales, para ayudar a reducir la hiperactividad, son recomendables: el gingko, ginseng, la flor pasionaria, manzanilla y la melisa.

Y por último, es recomendable usar la homeopatía, que no es costosa y se basa en algo 100% natural, como tratamiento alternativo para reducir la ansiedad y la hiperactividad en niños con TDAH.

¿Te interesa más saber sobre el tema del TDAH?

Te recomiendo leer:

Referencias:

7 Señales para Detectar el TDAH en Niños

¿Qué es el TDAH?

Mejor conocido como trastorno de déficit de atención e hiperactividad, es un complejo desorden de la mente que puede afectar a niños, en sus relaciones y en la escuela. Muchas veces los síntomas de este trastorno son algo difíciles de detectar como el padecimiento en su totalidad, ya que puede confundirse con otros problemas de la niñez o con algunas conductas hiperactivas del niño.

La mayoría de los síntomas del TDAH, es normal que un niño los experimente en algún punto de su desarrollo. Es muy importante evaluar al niño bajo un estudio profesional y puntos críticos que nos darán a conocer si el niño realmente padece de TDAH. Es muy común que hoy en día, debido al estilo de vida y los alimentos procesados, muchos niños presenten hiperactividad en sus conductas, sin embargo, eso no quiere decir que tengan TDAH, por eso es de suma importancia, evaluar al niño de manera profesional. A continuación te ponemos algunas señales para que puedas detectarlo y llevarlo a evaluación.

7 Señales para Detectar el TDAH en Niños

1.-Comportamiento Excesivamente Egocéntrico

Aunque sea normal que el niño en crecimiento aún piensa que el mundo gira en torno a él, una señal de TDAH es que el niño es incapaz de reconocer las necesidades y deseos de otros niños o personas. Interrumpen constantemente otras pláticas, tienen problemas para esperar su turno mientras esperan en actividades de escuela o cuando juegan juegos con otros niños.

2.-Confusión Emocional

Un niño con TDAH puede tener muchas dificultades para expresar sus emociones, pueden tener ataques de rabia en momentos inapropiados o ataques de tristeza o miedo repentinos, que no son acordes a la situación en la que se encuentran.

3.-Constante Intranquilidad

Nunca van a poder estar quietos, ni por un rato, estarán dando vueltas en círculos, forzando la silla, o moviendo objetos constantemente sin poder estar en tranquilidad.

4.-No Terminan Tareas

Un niño con TDAH puede mostrar interés en muchas cosas, sin embargo, tienen problemas para terminar tareas, todo lo dejan a medias. Por ejemplo, pueden iniciar con un proyecto o una tarea escolar, pero moverse a otra cosa antes de terminar lo que estaba haciendo.

5.-Falta de Concentración

Un niño con TDAH tiene problemas para concentrarse y para poner atención de manera constante aún cuando hay alguien que les está hablando directamente a ellos. El niño puede decir que te escuchó, pero no podrá repetir lo que se le dijo porque no escuchó por completo.

6.-Errores para seguir Instrucciones

Se les dificulta mucho seguir u obedecer las instrucciones, especialmente cuando se trata de ejecutar un plan. Esto puede llevar a creer a otros que no les importan las cosas, pero no demuestra flojera o falta de inteligencia.

7.-Sueñan Despiertos

Aunque sean constantemente hiperactivos, otra señal puede ser cuando se aíslan, simplemente mirando hacia el espacio para soñar despiertos e ignoran lo que pasa alrededor de ellos.

¿Qué hacer si detecto el TDAH?

Recuerda que todos los niños muestran este tipo de conductas alguna vez durante sus infancias, sin embargo, si el niño presenta estas conductas de manera regular, entonces debes considerar con seriedad una evaluación profesional para detectar TDAH.

El TDAH tiene su tratamiento y si tu hijo es detectado con TDAH, considera distintos tratamientos y revisa las opciones de tratamiento, para después llevar elegir la que te parezca más adecuada.

Si quieres una explicación aún más detallada del TDAH, puedes leer:

Referencia: