Introducción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un problema que afecta el estado de desarrollo cognitivo, impidiendo así que al niño le sea difícil realizar actividades de coordinación, secuencia, recepción de información, entre otros, que a diferencia de niños de su misma edad sin TDAH y sin problemas de lenguaje, auditivos, visuales, etc. les resulta cotidiano realizar. Este trastorno se ha vuelto más frecuente en la actualidad y representa alrededor del 3% a 9% de la población por lo que el impacto en la salud pública es relevante.
Desarrollo
He revisado diversos estudios que pretenden encontrar las causas de las diferentes manifestaciones del TDAH, algunos de ellos asocian las estructuras cerebrales a las manifestaciones clínicas del mismo, aunque se piensa que hay un modelo base de alteración que es del cual dependen la deficiencia de los demás, unos de los ejemplos de ellos es el que señala el déficit en la inhibición de la respuesta y el que impide que haya respuestas ejecutivas en el niño, otro describe las dificultades de regulación, que son las que tienen la capacidad de regular el esfuerzo y la motivación pues depende de estos ejecutar actividades básicas por lo que sí ésta se encuentra afectada, el niño tendrá un tiempo de respuesta mayor o nulo, sin embargo muchos autores tuvieron desacuerdos puesto que las alteraciones no las asociaban sino que las aislaban, posteriormente se hicieron otros modelos que sugerían no solo un tipo de alteración sino que este a su vez repercutía afectando tres tipos de ejecuciones más. Se señala que el problema central radica en el problema de procesamiento de la información, que impacta tres niveles. El primero es a nivel atencional, pues el niño no puede codificar, buscar, tomar decisiones u organizar, el segundo nivel es el estado de alerta, que implica el estado de alerta, el esfuerzo y la activación, el tercer nivel es el ejecutivo que al sufrir afectación, no permite la planificación, detección de errores y su corrección. Otros autores a su vez señalan que cada alteración no interviene con las demás, mientras que otros le dan mayor importancia a la alteración del lenguaje puesto que no pueden designar nombres a los objetos dificultando percibir los rasgos o características de estas.
La diferencia entre los niños con y sin TDAH, es muy marcada, en un estudio realizado a niños de preescolar que tenían entre cinco y seis años de los cuales se incluyeron 16 niños con TDAH y 16 sin TDAH, se les indicó realizar tres tareas, que a su vez tenían tres aspectos a evaluar; el primero era la ejecución sin errores, el segundo ejecución con errores y con ayuda de un adulto y el tercero imposibilidad para ejecutar la tarea a pesar de la ayuda de un adulto. En la primer tarea tendrían que copiar una secuencia gráfica, de la que ningún niño con TDAH pudo realizar sin errores, solo diez pudieron hacerlo con la ayuda de un adulto y seis no pudieron realizarla a pesar de ser ayudados, a diferencia de los niños del grupo control, que la mitad pudo hacerlo sin errores y la otra mitad con la ayuda de un adulto. En la segunda actividad que fue dibujar una casa, solo trece niños con TDAH pudieron hacerla con ayuda de un adulto y tres no pudieron ejecutarla aún con la ayuda de un adulto, por su parte los niños control, once la realizaron sin algún error y tan solo cinco con la ayuda de un adulto. En la tercer tarea que fue hacer una tarea asociativa, la cual consistía en dibujar una niña y un niño, solo cuatro de los niños con TDAH pudieron hacerla con la ayuda de un adulto y doce no pudieron realizarla aún con la ayuda de un adulto, mientras que los niños control, doce de ellos lo hicieron sin errores y tan solo cuatro con la ayuda de un adulto.
Conclusión
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, no solo es un problema que afecte una acción específica en el niño, pienso que es un síndrome que afecta varias de las actividades que vemos como comunes y que sin embargo ellos no pueden realizar, en el estudio podemos observar que una actividad tan simple como copiar una casita o dibujar lo que es común observar, estos niños no tienen la capacidad de coordinar lo que observan con el procesamiento del mismo y por ende no pueden replicar una acción, creo que es muy importante tomar en cuenta todos los sentidos por los cuales podemos percibir las cosas, puesto que el cerebro de estos niños tiene una afectación a nivel cerebral, cortical y subcortical en la que tienen un problema del lenguaje, de recepción de la información y la ejecución de la misma, el comportamiento también se ve afectado pues los lóbulos frontales están encargados del comportamiento y carecen de desarrollo por lo que el niño tendrá problemas para relacionarse, mostrar afecto, tener emociones, etc, esto es solo una de las manifestaciones pues también estructuras corticales terciarias posteriores (temporales, parietales y occipitales) y de sectores subcorticales (sustancia reticular) se ven afectadas. Considero que el TDAH no tiene un patrón específico para manifestar todas las alteraciones en todos los niños puesto que el cerebro es muy complejo y cada parte está encargada de ejecutar una acción y pueda que en algunos sea más grave que en otros o que tenga mayor cantidad de afectaciones por lo que el tratamiento de cada niño debe ser individualizado siempre enfatizando en las manifestaciones que presente.
Referencias
Bonilla, S., Gómez, R., Quintanar, L & Solovieva, Y.(2011). Características neuropsicológicas de niños preescolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista CES Psicología, 4(2), 16-31.








