¿Cuánta televisión debería ver un niño pequeño?

En cuanto a la educación de padres hacia sus hijos, quizá no lleguemos a encontrar una medida exacta, sin embargo, existen estudios que pueden orientarnos hacia tener un control efectivo de su uso.

Se ha mostrado a través de estudios en el Reino Unido, que cuando el contenido no es educativo y un niño con un promedio de 11 años, pasa alrededor de 3 horas diarias viendo televisión, su desempeño de lenguaje es más bajo.

Al igual, investigadores de la universidad Griffith en Australia, encontraron que los niños que ven televisión menos de 3 horas diarias antes de los 11 años, desarrollan mejor sus ideas a la hora de interactuar con otros.

El investigador y experto James Law de la universidad Newcastle dice:

Como investigadores, estamos interesados en encontrar cosas que los padres pueden hacer para mejorar el desarrollo verbal y social de sus hijos.

El efecto de la televisión en el desempeño de lenguaje es un descubrimiento ampliamente interesante y a demás encontramos que esto tiene un impacto mayor en niños con problemas de lenguaje.

Estos estudios sugieren que las autoridades deberían informar a padres sobre un mayor control en la cantidad de hora que sus hijos ven televisión.

La televisión no es un enemigo, simplemente es la forma en que la ves y la cantidad de tiempo.

La experiencia de la televisión puede variar si el contenido es educativo o si como padres interactuan con preguntas con el niño mientras ven el programa.

Sin embargo, hay otros estudios que también apuntan hacia que ver televisión por más 2 de horas en niños, puede causar presión arterial alta y aumenta el riesgo de falta de actividad en un 50%.

Así que, ¿cuánta televisión debería ver un niño? Como lo sugieren los estudios, de 1 a 2 horas diarias, preferentemente con contenido educativo o con interacción por parte de uno de los padres.

También puede interesarte:

Referencia:

6 Factores del TDAH que no sabías

Determinar si un niño tiene TDAH o no, puede llegar a ser más complicado de lo que la mayoría de los padres piensa. Se estima que este problema afecta a unos 4 millones de niños alrededor del mundo.

Algo muy común que sucede, es que muchos niños con TDAH no son diagnosticados, principalmente si no muestran constantes conductas de hiperactividad.

Un diagnostico correcto y un tratamiento a tiempo, puede beneficiar ampliamente el rendimiento y aprendizaje de tu hijo.

1.-No todos los niños con TDAH tienen hiperactividad

Casi todos tenemos la tendencia de pensar que un niño con TDAH es impulsivo e hiperactivo. Los imaginamos como niños que no pueden estar quietos, constantemente se paran de sus lugares o mueven cosas.

La característica principal por la cual la gente cree reconocer el TDAH es por la sobre-actividad y aunque la hiperactividad pueda ser un factor para reconocer el TDAH, algunos niño que tienen este desorden, son relativamente calmados.

Puedes profundizar más en:

2.-Puede ser diagnosticado a la edad de 3 años

Aunque un niño en pre-escolar tiene un margen más corto de atención, las primeras muestras de este desorden se pueden dar desde los 3 años. Cuando un pequeño tiene problemas constantes para actividades simples como un cuento o constantemente se sale de lugar, pueden ser señales que apuntan hacia el TDAH.

Al igual, pueden aparecer algunos síntomas de agresividad o impulsividad fuera de lo común. Los tratamientos indican ser seguros para niños desde 3 a 5 años en adelante.

3.-Algo más puede causar los síntomas

En algunas circunstancias, los síntomas que aparentan TDAH pueden ser causados por factores como la falta de sueño, problemas de visión o problemas auditivos, lo cual podría causar que el niño se distraiga fácilmente.

Otros factores pueden ser eventos traumáticos como la muerte de un abuelo, un padre o un divorcio. La mejor forma de poder diagnosticar, es tener un expediente que provenga de padres, de la escuela y de un especialista.

4.-Muchos niños no se benefician del medicamento

Algunos padres se preocupan de que el medicamento pueda tener efectos secundarios en sus hijos. Sin embargo, estudios hechos en los Estados Unidos muestran que los medicamentos son altamente efectivos para los síntomas del TDAH.

Estos medicamentos se han probado como seguros para la salud y son estimulantes para elevar la atención y para que el niño tenga más control de su impulsividad.

5.-La medicación no es la única respuesta

Añadir algún tipo de terapia conductual es increíblemente efectivo para niños de todas las edades. A demás, se puede complementar el tratamiento con una buena alimentación y suplementos que eleven la atención del niño.

Revisar: 6 Suplementos Naturales para complementar el TDAH

Hay muchos estudios que muestran, que es excelente integrar a un niño a distintos talleres y actividades que lo ayuden a desarrollar sus habilidades de manejo de tiempo y organización.

6.-El comportamiento de un niño con TDAH mejora con la edad

A través de estudios en neurociencias se ha encontrado que el desarrollo de la corteza frontal es más lento en niños con este desorden. La corteza frontal controla la atención, planeación y pensamiento lógico.

Aunque alrededor de la mitad de niños con este desorden siguen presentando síntomas en la edad adulta, en la mayoría se disminuyen drásticamente y en otros inclusive desaparecen.

¿Es el TDAH un problema o puede desarrollarse en una virtud?

Se ha encontrado, que bajo el contexto apropiado, un niño con TDAH puede desarrollar grandes talentos. Debido a que pueden distraerse en actividades que ellos consideren irrelevantes o que les resulten poco interesantes, pero son dominantes en aquello que sí atrae su atención.

Así que podemos decir, que con un tratamiento adecuado, una dieta balanceada y actividades enfocadas en el desarrollo de su potencial, un niño con TDAH puede llegar a ser un genio.

Te puede interesar:

Referencia:

¿Cuándo están listos para pre-escolar?

La escuela pre-escolar ayuda a los niños a desarrollar importantes habilidades sociales, les ayuda a seguir instrucciones de manera efectiva y adquirir las bases para el aprendizaje futuro de la escuela primaria.

Debido a que los niños en una edad temprana se desarrollan a diferentes ritmos, quizá no hay una lista estricta de habilidades específicas o requisitos específicos que el niño debería tener para asistir a pre-escolar.

Sin embargo, sí existen algunos puntos clave que pueden darte una idea clara de sí es tiempo de llevarlos a pre-escolar.

7 Puntos que te avisan que tu hijo está listo para Pre-escolar

1.-Entrenados para ir al baño: no todos los pre-escolares piden que los niños sepan ir al baño por cuenta propia, especialmente si tienen menos de 3 años o si tienen necesidades especiales.

Sin embargo, la mayoría de los programas sí esperan que los niños arriba de 4 años ya no usen pañales. Es comprensible y de esperarse un accidente ocasional, así que no es de preocuparse a menos que no tenga entrenamiento alguno.

2.-Independencia: usualmente no se espera que los niños entre 3 y 4 años hagan todo por cuenta propia, pero un poco de independencia es clave.

A la hora que tus hijos entran al pre-escolar, se les asignaran juegos y proyectos con otros niños, que duran entre 5 y 10 minutos sin requerir dirección específica de un adulto. A demás, es importante que el niño pueda saber caminar alrededor de su clase solo o sola.

Muchos programas de pre-escolar también asignan actividades en grupo en los que el niño debe elegir por cuenta propia el grupo, sin ayuda de un adulto.

3.-Expresividad: un niño debe poderse expresar a tal punto que un adulto desconocido le pueda comprender. Eso no significa que el niño debe pronunciar oraciones elaboradas, sino que debe poderse expresar al punto de hacer conocer sus necesidades o sentimientos.

Los niños que son expresivos usualmente son niños que también comprenden indicaciones básicas. Así que las direcciones de un adulto como “siéntense” o “síganme” son elementales para que puedan seguir instrucciones.

4.-Concentración: poderse concentrar varía mucho entre edades, por esa razón las actividades de pre-escolar se limitan a 10 o 20 minutos cuando máximo.

Aunque la falta de atención en un niño pequeño sea normal, un niño debe poderse concentrar en estas actividades sin distraerse fácilmente.

5.-Emocionalmente listos: una de las señales más importantes de esto, es que pueda decirle adiós a los padres sin generar demasiada ansiedad. Entre más pequeños es normal un llanto en los primeros minutos o los primeros días, pero no es normal que el niño llore todo el día después que lo dejen los padres.

Un niño que se encuentra emocionalmente listo, es más probable que haga amigos y socialice mejor.

6.-Energía: se necesita energía física y mental para el pre-escolar ya que hay muchas actividades. Un niño que no está acostumbrado a la rutina puede costarle trabajo adaptarse.

Una de las maneras más sencillas de encontrar su rutina, es ver sus horarios de siesta. Si toma siestas muy largas durante la mañana y la tarde, puede que aún no se encuentre listo.

Si algunas de estas piezas no te cuadran, puedes irlo preparando a través de adaptarlo en casa, y si te preocupa el tema, lo más recomendable es ver a un pediatra.

¿Te interesó el tema? También recomendamos:

Referencia:

5 Desordenes de Lenguaje Comunes en Niños

Ya determinaste que tu hijo tiene más que un problema de habla, ¿ahora que sigue?¿cómo puedes determinar qué tipo de desorden es el que presenta?

Aunque siempre es altamente recomendado visitar un pediatra y tener su evaluación y criterio, nosotros te diremos los desordenes más comunes de lenguaje en niños.

5 Desordenes de Lenguaje Comunes en Niños

1.-Desorden de articulación: este problema se da cuando un niño tiene problemas para pronunciar y crear sonidos correctamente. Los sonidos pueden ser omitidos o sustituidos constantemente por otras letras. Ejemplo “perro” por “pelo”, “casa” por “sasa”.

Cualquier niño pasa por problemas de articulación, especialmente en las primeras etapas del crecimiento y el habla. Sin embargo, llega una edad en la que se espera que puedan articular correctamente las palabras. Si el niño no presenta estas correcciones a una edad normal, podemos identificarlo como problema de articulación.

Los problemas más comunes de articulación se dan cuando los niños no pronuncian correctamente la letra S y R.

2.-Apraxia del habla: este es otro desorden común que afecta el sistema motor para la elaboración verbal. En este desorden, el habla se vuelve complicada especialmente en las secuencias y al formar sonidos. El niño puede saber lo que quiere decir, pero hay una disrupción en la señal que envía el cerebro a los músculos de la boca necesarios para crear los sonidos.

Este problema se ve reflejado en la entonación, en las secuencias y en el ritmo del habla. Este desorden puede ser ocasionado por un daño en el cerebro o una enfermedad. No sólo se da en niños, también puede presentarse en adultos.

3.-Síndrome X Frágil: este es un desorden adquirido genéticamente, que suele presentarse con una tasa del 30% en niños que padecen autismo. En segundo lugar, también suele presentarse en niños con síndrome de down.

En este desorden, existe una mutación en los genes de cromosoma X. Uno de los síntomas más fuertes de este síndrome, son los problemas del habla y lenguaje. Entre los patrones más comunes que se presentan, son la repetición de palabras y frases, el habla cortada y dificultades con la pragmática del lenguaje.

4.-Tartamudeo: esto ocurre cuando el habla es cortada por constantes repeticiones de sonidos o pausas antes de hablar. El tartamudeo puede ser circunstancial y se produce en las etapas tempranas del desarrollo.

Nadie sabe con exactitud la causa del tartamudeo, se considera de base genética, pero no hay un enlace directo encontrado aún. Un niño con tartamudeo usualmente no tiene problemas con la creación de sonidos, sino es el estrés y nerviosismo que detona el tartamudeo.

5.-Desordenes de lenguaje: estos se pueden clasificar en 3 categorías simples: desorden de expresión, desorden de lenguaje receptivo y desorden de lenguaje receptivo-expresivo.

Los niños con problemas de expresión, no tienen problemas para producir sonidos o palabras, sino tienen la falta de habilidad para formular oraciones congruentes. Los niños con problemas de lenguaje receptivo tienen dificultades para entender el lenguaje oral y escrito.

Un niño con desorden de lenguaje receptivo, puede parecer que te está ignorando o repiten lo que uno acaba de decir, al formularle preguntas, puede repetir las preguntas a falta de comprensión de las mismas.

Y finalmente un niño con problemas de lenguaje receptivo-expresivo, presentan síntomas de ambos lados.

De todas maneras, nuevamente te aconsejamos, que aunque puedas identificar esto en tu hijo, nuestra recomendación es que sea evaluado por un profesional, para que se le pueda dar el seguimiento correcto.

¿Te interesó el tema? También te recomendamos:

Referencia:

Mi Hijo tiene TDAH pero no es Hiperactivo

Una de las preguntas que pueden surgir a padres con hijos con TDAH es, ¿mi hijo puede tener TDAH sin hiperactividad? Y en realidad es porque el TDAH se define como déficit de atención e hiperactividad.

La respuesta breve a esta pregunta es sí. En la mayoría de los casos, se pueden tener síntomas combinados:

  • Déficit de atención e hiperactividad combinados.
  • Pre-dominación en el déficit de atención.
  • Pre-dominación en la hiperactividad.

En el caso de que sea predominante el déficit de atención, la hiperactividad puede ser muy baja o inclusive nula. Así que en los últimos años, ha surgido la necesidad de hablar de TDA únicamente.

En su anterioridad o en sus inicios, la definición del TDAH surgió a raíz de catalogar conductas de inquietud, dificultades para centrarse en tareas y falta de atención. Sin embargo, después de años de estudio, se encontró un subgrupo que a pesar de no tener estas conductas de hiperactividad, sí presentan dificultades de atención y concentración en actividades elementales.

Actualmente las siglas TDAH se usan únicamente para clasificar el trastorno, pero sin agrupar ningún subtipo. Así que una manera organizada de poderlo describir correctamente sería:

  • Siglas TDA: niños con trastorno déficit de atención.
  • Siglas TH: niños con trastorno de hiperactividad.
  • Siglas TDAH: niños con trastorno déficit de atención e hiperactividad.
¿Son distintos trastornos o es el mismo trastorno con distintas denominaciones?

Por el momento, se considera que todos son un mismo trastorno, por eso se le llama TDAH. Como se mencionaba anteriormente, aunque tengan tendencias hacia la hiperactividad o hacia la falta de atención, todos se caracterizan por tener al menos algo de falta de atención.

En cuestiones neurológicas, se describe en la frecuencia del alelo de 7 repeticiones en el exón III del gen que codifica el receptor de dopamina D4 (DR D4).

¿En que sentido como padres esto es relevante?

Aunque no haya una clara división aún en el sentido médico, en el sentido de tratamiento es importante hacer una diferenciación. Ya que los niños que tienden a tener más hiperactividad, se puede alternar un tratamiento que involucre medicina y actividades físicas. Mientras que en el de falta de atención, se puede alternar un tratamiento que involucre medicina y actividades de concentración.

Todo depende de la tendencia que el niño presente. ¿Te interesa saber sobre alternativas?

Referencia:

5 Formas para manejar niños hiperactivos

¿Tu hijo es hiperactivo? Casi cualquier mama en el mundo respondería que sí. Sin embargo, antes de responder esto, es importante mirar de cerca para entender mejor el significado de la hiperactividad.

Quizá la inestabilidad y la falta de atención hacen que un niño con hiperactividad sea difícil de manejar, ya que muchas veces un niño puede brincar de actividad en actividad, pareciendo que no le falta energía.

Uno puede ver un niño con hiperactividad, felizmente sentado en una silla, pero con dificultades para mantenerse quieto.

Lo más importante de entender es que un niño hiperactivo no es “malo”, simplemente necesita un poco más de paciencia, atención y actividades para que pueda canalizar toda esa energía que tiene.

¿Cómo puedes reconocer a un niño con hiperactividad?

  • Un niño con hiperactividad tiene dificultad para escuchar o para seguir instrucciones.
  • No pueden estar quietos en una silla, se la pasan moviéndose.
  • Les cuesta trabajo adaptarse a las reglas o seguir una rutina constante.
  • Son impulsivos, sobre entusiastas o se la pasan brincando de energía.
  • Pueden rápidamente tornarse preocupados, enojados, frustrados o enojados.

Debemos recordar que la hiperactividad se encuentra asociada a una actividad neuronal elevada. Así que la mejor forma para poder manejar este tipo de niños, es lograr que se relajen para que puedan manejar las reglas o las actividades normales que tienen.

Te dejaremos algunos tips que te ayudarán con un niño hiperactivo.

5 Formas para manejar niños hiperactivos

  1. Canalizar la energía: para que un niño con hiperactividad tenga su mente despejada, necesita canalizar su energía. Una de las mejores formas es a través de correr o de jugar. Invertir en clases que les ayuden a tener este tipo de actividades.
  2. Hablar con ellos de forma simple: prestarles completa atención y ayudarles a que ellos mismos hagan una lista de tareas a realizar.
  3. Ayudarles a tratar con sus emociones: sus impulsos se pueden controlar mejor si ellos saben lo que están sintiendo. Ayudarles a reconocer lo que sienten y a manejar sus emociones les ayudará bastante.
  4. Relajación: menos tiempo frente a pantallas y más tiempo en un ambiente natural. Un paseo por el parque, respirar profundo, caminar y aprender a ser pacientes.
  5. Terapia de comportamiento: un método de recompensas, donde el niño tiene una lista de actividades/responsabilidades a cumplir, y un premio por cada una que cumple.

Al final, uno puede combinar cada uno de esos métodos para mejorar el comportamiento y ayudar a canalizar la energía. ¿Qué métodos usas tú o cuáles recomendarías?

¿Te interesa más saber sobre el tema o sobre TDAH?

 

Un Niño con TDAH puede ser un Genio

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad, es tomado en cuenta como una enfermedad, siendo que solo es un cambio biológico y genético que se obtiene en los niños antes de nacer y el cual consiste en la producción de mas neuronas y por lo tanto las conexiones intercerebrales que son más numerosas de lo habitual, en consecuencia la capacidad de almacenamiento es mayor.

Aproximadamente en el mundo se presentan estos casos alrededor de 2% de la población mundial mientras que en nuestro país la cifra aumenta al 3% de la población mexicana.

Para los padres de familia y educadores de los pequeños, lidiar con un niño con un caso de TDAH es estresante ya que ellos son incapaces de actuar en un caso así, debido a que los niños buscan nuevos conocimientos ya que asimilan el conocimiento más rápido de lo habitual en cualquier rama de su interés.

La clave del tema es que la mayoría de los niños etiquetados como “genio” presentan el TDAH, como se había dicho antes, la dedicación hacía el tema de su interés los lleva a conocer y descubrir para luego razonar aquello y plantearse más preguntas que los llevan desarrollar rápidamente o dominar un tema, y simultáneamente sienten ganas de conocer algo nuevo y están metidos de lleno en aquello que les llama la atención.

Usualmente los niños con TDAH son dominantes en aquello que atrae su atención, y para lograrlo dedican casi todo el tiempo posible a enfocarse en el objeto de su interés, dejando a lado otras actividades que no son de su utilidad.

Un niño con TDAH puede llegar a ser un genio, la única limitante de estos niños es la no atención de los padres y educadores en el sistema escolar para ayudarles a desarrollar sus capacidades con atención profesional y afectiva.

¿Quieres saber más?

Importancia de la Memoria a Corto y Largo Plazo en el Aprendizaje de niños con TDAH

El trastorno por déficit de atención es unos de los problemas de neurodesarrollo en la niñez y está caracterizado por una manera de desatención a distintas actividades y una actividad aumentada en la que no se pueden quedar tranquilos o les es difícil sostener una tarea.

Es de mucha importancia clasificar este trastorno ya que algunos niños pueden desarrollar un síntoma más que otro; el articulo refiere 3 subtipos de TDAH, en lo que predomina la inatención (TDAH-I) con predominio a la hiperactividad-impulsividad (TDAH-H) y los que son combinados (TDAH-C).

La memoria es de suma importancia en la adquisición de conocimientos puesto que se considera un conjunto de funciones cerebrales que clasifican, codifican, almacenan y recuperan información que es relevante para el individuo, de esta manera podemos obtener conocimiento mediante el aprendizaje que a su vez tomamos de lo que percibimos enviándolo a la memoria a corto plazo y si tiene importancia para el individuo lo envía a la memoria de largo plazo para poder recordarlo cuando sea necesario.

En el trastorno por déficit de atención con hiperactividad muchas de las ocasiones está acompañado de una disminución de habilidades para el aprendizaje y este estudio relaciona la importancia de la memoria a corto y largo plazo como una forma de adquirir conocimiento. La hipótesis es que los niños con este trastorno tienen poca capacidad para retener un recuerdo y por ende no se procesa la idea a un conocimiento a diferencia de un niño sin este trastorno.

Estudio sobre Memoria y TDAH

En el estudio participaron 90 niños en total de los cuales 30 de ellos estaban diagnosticados con TDAH, de los que 11 estaban el subtipo desatento y 19 con TDAH combinado y con un diagnóstico por neurólogos de centros de salud y se tomaron criterios de inclusión de un coeficiente intelectual mínimo de 80 para los dos grupos.

Para el grupo control participaron 60 niños con edad media de 10.21 años y se excluyeron los que tenían antecedentes de enfermedades neurológicas o psiquiátricas, trastornos de aprendizaje o/intelectuales.

Se realizó una prueba con una lista de palabras para medir la memoria y el aprendizaje, en el que se decían 12 palabras que tenían que categorizar dentro de animales, partes del cuerpo y frutas, se llevó a cabo 4 veces consecutivas y el niño debía decir las palabras que recordaba, con esto podían evaluar la memoria a corto plazo, después de esta actividad se pedía 30 minutos después que el niño mencionara las palabras que recordaba de la primer prueba, de esta manera se podía evaluar la memoria a largo plazo.

Para la segunda prueba del recuerdo se leyó un texto que contenía 15 ideas diferentes y que inmediatamente después de leerlo se debía preguntar al niño cuáles eran esas ideas de las que hablaba el texto, para calificar la memoria a corto plazo se contabilizó por un punto cada idea que decía completa y medio punto si la idea era parcial, posteriormente a los 30 minutos se pidió que el niño mencionara de qué había tratado el texto para evaluar la memoria a largo plazo.

En los resultados de la prueba de la lista de palabras hubo diferencias grandes en los primeros intentos, pues tuvieron más puntos los niños del grupo control, sin embargo, en el cuarto intento también los niños del grupo clínico obtuvieron menos puntuación.

En los resultados de estrategia serial para los del grupo control se elevaron los aciertos en el tercer y cuarto intento, pero pasados los 30 minutos y al hacer la prueba por última vez descendió el puntaje de manera muy marcada y por otro lado en el grupo clínico se sostuvo el puntaje del tercer cuarto y última prueba descendiendo un poco y en la prueba de los gráficos fue una curva suave en ambos grupos.

Conclusiones del Estudio de Memoria y TDAH

En este estudio se puede medir y observar la capacidad de aprendizaje a través de la memoria de los niños con TDAH, es notorio que estos niños tienen dificultad para un buen funcionamiento ejecutivo por lo que ellos no crean estrategias propias para adquirir aprendizaje.

Sin embargo, podemos decir que la memoria es una habilidad que se ejercita y con algunos ejercicios prácticos como juegos de memoria, juegos de mesa u otro tipo de herramienta similar se puede ejercitar e incrementar la habilidad del niño con TDAH.

¿Te interesa más saber sobre el tema de TDAH?

Referencia:

  • Bakker, L., González, R., Rubiales, S & Russo, D. (2014). Memoria verbal y estrategias de recuperación en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Revista Mexicana de Psicología. 31(2):79-89.

Fuente original:

Estudio del consumo de Suplementos Férricos para Disminuir TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una neuropsiquiátrica con una prevalencia mayor en adolescentes y niños y representa el 4.5% de los niños de España. Se caracteriza por presentar desatención, hiperactividad e impulsividad aumentados lo que descencadena una serie de alteraciones funcionales en quien lo padece.

El TDAH se puede dividir en 3 tipos que son: con tendencia a desatención, con hiperactividad y mixto y su etiología puede ser origen genético que es cuando se hereda de algún familiar cercano, factores ambientales, ya sea un agente externo que intervino en el desarrollo o funcionamiento neuronal o por factores biológicos, en esta parte intervienen los neurotrasmisores.

En los dos primeros años de vida se desarrolla el sistema psicomotor en el sistema nervioso central por medio de los sistemas de neurotrasmisión (dopaminérgico, serotonérgico y GABAérgico) especialmente en el dopaminérgico se sistentiza la dopamina por efecto de la tirosina hidroxilasa, después de este proceso la monoaminoxidasa degrada la dopamina, sin embargo la dopamina debe tener unos trasportadores (D2 y D4) que se sintetizan por medio del hierro que actúa como  coenzima para estos trasportadores y de la tirosina hidroxilasa, cuando hay un déficit de hierro (ferropenia) en los dos primeros años de vida de los niños no hay un adecuado desarrollo ne neutransmisores lo que puede estar relacionado con trastornos de la memoria, aprendizaje, atención, inhibición de funciones ejecutivas, debido a que en estudios de neuroimagen se ha observado una disminución dopaminérgica en los circuitos frontoestriales y que específicamente esos niños tenían ferropenia se pensó que podía estar relacionado a falta de este elemento a los síntomas de tdah, por lo que este fue el objetivo de la investigación.

Estudio del TDAH

Se incluyeron para el estudio 60 niños con edad media de 9.02 años y de los cuales el 53.3% pertenecía al subtipo inatento y el 63.33% presentaban ferropenia, los criterios de exclusión fueron los pacientes que presentaran anemia, alteración cognitiva (con coeficiente intelectual <85), TDAH secundario a otra enfermedad o los participantes que hayan recibido un tratamiento de suplementos férricos, metilfenidato ó atomoxetina.

Para el estudio se hicieron pruebas en sangre para deteminar los valores de ferritina, hormonas tiroideas (TSH y T4 libre) y encefalograma. A los pacientes con ferropenia se les otorgó tratamiento de 4 mg/kg/día en un máximo de 80 mg/día y laboratoriales como vigilancia así como de las pruebas de SNAP-IV y EDAH.

Para el estudio de los 38 pacientes con valores de ferritina menor a 30, solo accedieron a seguir el tratamiento 17 participantes, una vez administrados los suplementos de hierro y hechas las pruebas de SNAP-IV y EDAH, de esta cantidad de pacientes, 8 pertenecían al subtipo no inatento y el tratamiento no fue efectivo, pues en 7 de ellos no hubo respuesta y solo en 1 fue parcial lo que quiere decir que se administró en algún momento tratamiento con estimulantes (metilfenidato) por lo que no se puede demostrar que hubiera una eficacia por parte del hierro; en los 9 pacientes del subtipo inatento, en 5 de ellos hubo respuesta completa al control de los síntomas, en tres hubo respuesta parcial y solo en 1 no hubo respuesta al tratamiento.

Conclusiones de los Estudios de TDAH

El hallazgo de la disminución de síntomas en los niños con TDAH del grupo inatento es importante puesto que no hubo la necesidad de utilizar medicamentos estimulantes, sin embargo no tuvo un impacto tan grande en el porcentaje de niños a los cuales se les administró debido a la muestra tan pequeña, sin embargo hay otros estudios que trabajaron en relacionar la ferropenia a la manifestación de signos de inatención, hiperactividad e impulsividad, en todos ellos había una relación para desarrollar TDAH ya fuera que tenían disminución de ferritina sérica o en una parte especial en el cerebro, incluso se menciona que en niños sanos puede haber estos síntomas mencionados aunque no tengan TDAH.

Esto apunta a que la evidencia de la eficacia en los niños que disminuyeron los síntomas es buena, sin embargo debido a que se trata de niños con ferritina sérica baja, no se podía encontrar en tres meses una evidencia mayor, claro está en dos de los pacientes que tienen síndrome de pies inquietos, como se menciona en el aspecto clínico entre más baja se tenga deficiencia de hierro, mayores serán los síntomas e inatención, hiperactividad e impulsividad y la cantidad de hierro que se administró probablemente no fue la dosis suficiente para cumplir este objetivo y solo se pudieron realizar otros procesos fisiológicos en donde también es precursor el hierro.

Otro de los aspectos importantes es la dieta con el modo de administración del sulfato ferroso puesto que si se consumen lácteos, café, té, huevo o cereales disminuye su absorción por la competencia de nutrientes, además que debe tomarse en ayuno, todo esto no se menciona en el estudio y no se puede saber si los autores lo tomaron como limitantes, yo sugeriría que en un próximo estudio te tomara en cuenta la forma farmacéutica, administración, dosis y biodisponibilidad del hierro para que el efecto pueda reflejarse sin sesgos.

Sin embargo, las conclusiones realmente apuntan hacia que el consumo de suplementos férricos reduce los síntomas del TDAH. Si te interesa más saber sobre otros suplementos naturales para contrarrestar el TDAH, te recomiendo:

Referencia:

  • Calleja, M. L., Castaño, C., Losara, R., Ruiz-Falcó, M. L & Soto-Insuga, V. (2013) Utilidad del hierro en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Asociación Española de pediatría.

Fuente Original:

¿Cómo diferenciar el TDAH en niños de simple actividad elevada?

¿Cómo sé que mi hijo padece TDAH y no es actividad elevada característica de la niñez?

Usualmente los niños de edades preescolares presentan actividad aumentada debido a que comienzan a explorar su mundo, además que no tienen el sentido de cuándo “comportarse o quedarse quietos” así como los adultos quisiéramos; además de esta hiperactividad normal los niños presentan:

  • No se mantienen sentados por lapsos prolongados.
  • Exploran los lugares nuevos hasta que se familiarizan con ellos.
  • Son poco desafiantes para obedecer algunas órdenes pero disminuyen con el tiempo y las ejecutan.
  • Presentan poco interés y se distraen intermitentemente con actividades a realizar pero a medida que pasa el tiempo pueden permanecer atentos por más tiempo.
  • Son sociables y pueden sostener amigos tanto en el colegio como en reuniones familiares o cualquier grupo de niños pues aunque cada niño es diferente, con el tiempo logra adaptarse.

Algunos niños tienen problemas cognitivos pero a medida que pasa el tiempo y con dedicación mejoran sus notas. En los niños que padecen de TDAH ocurren los mismos problemas pero más agudizados y no hay mejora con el tiempo:

  • No pueden mantenerse ocupados en una actividad (juegos, clases, ver TV, etc) por lapsos prolongados, incluso aunque estén sentados se mueven mucho en la silla.
  • Pueden caminar o hablar sin parar y sin algún sentido.
  • Son ruidosos al hacer actividades y suelen realizar sonidos con la boca o dando golpes en la mesa o golpeando un objeto con otro
  • No terminan las actividades que empiezan y se distraen con cualquier objeto, sonido, etc.
  • Muerden su ropa, lápices y demás objetos y no pueden cuidar de sus útiles y objetos personales.
  • Son impulsivos para realizar cualquier actividad.

Para concluir, además de que reconozcas estos signos en tu hijo debes tomar en cuenta el tiempo, la intensidad y la frecuencia de estos para sospechar del TDAH, en caso de que presente alguno o algunos, debes observar si con el tiempo mejora, o si puede ser una reacción secundaria a un problema emocional, si se descarta esta opción debes acudir con un profesional para que atiendan a tu hijo y pueda tomar el tratamiento adecuado para que no se agudice o deje secuelas severas en Él.

¿Te interesa el tema? También debes leer: